LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que suele desencadenar mucha polémica dentro del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es esencial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida mas info de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando preservar el cuerpo sin moverse, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada iteración procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page